
“Crecimiento del voto femenino y detalles logísticos destacan en el proceso electoral del 18 de febrero”
SANTO DOMINGO | En la próxima cita electoral del 18 de febrero de 2024, los electores dominicanos enfrentarán un cambio significativo en el proceso de votación. Joel Lantigua, director de Planificación y Desarrollo de la Junta Central Electoral (JCE), ha informado que, a diferencia de elecciones anteriores, cada elector recibirá dos boletas: una para elegir alcaldes y otra para regidores, aplicándose de igual manera en los distritos municipales para directores y vocalías.
Esta modificación, que aplica tanto en distritos como en municipios, implica también la eliminación del denominado ‘arrastre’, permitiendo a los votantes elegir candidatos de diferentes partidos para alcaldías y regidurías si así lo prefieren. Lantigua subrayó que esta es una práctica de voto preferencial, donde el elector marca su opción para una sola candidatura de alcalde y una de regidor.
En el marco de estas elecciones, se destaca el crecimiento del voto femenino. El padrón electoral está compuesto por 8,105,151 electores, con una mayoría de mujeres que representan el 51.28 % del total. Además, se resalta que casi la mitad de los electores, un 47.84 %, se encuentran en el rango de edad de 18 a 40 años, un segmento al que la JCE ha dirigido esfuerzos de comunicación y campañas específicas.
Respecto a la distribución geográfica de los votantes, Lantigua señaló que hay municipios que superan el 2 % del total de electores, entre ellos el Distrito Nacional, Santiago de los Caballeros y varios más. Para estas elecciones se han establecido 16,851 colegios electorales distribuidos en 4,295 recintos de votación, abarcando los 158 municipios y 235 distritos municipales del país.
En cuanto a los cargos en disputa, se elegirán 3,849 puestos, incluyendo alcaldías, regidurías y otros cargos a nivel de distritos municipales. El proceso de escrutinio, detallado por Lantigua, será manual, comenzando con los votos a nivel de alcaldías y siguiendo con los de regidores, un proceso más complejo debido a su naturaleza plurinominal.
Para llevar a cabo este proceso electoral se involucrarán más de cien mil personas, incluyendo miembros de los Colegios Electorales y personal de la Policía Militar Electoral. La logística electoral, un aspecto crucial en la organización, contempla detallados planes de distribución de materiales, especialmente hacia los puntos más remotos.
Lantigua también resaltó el crecimiento y fortalecimiento de la JCE a lo largo de los años, convirtiéndose en un referente en materia de organización electoral. La institución, según él, cuenta con un equipo de profesionales bien formados y capaces de mantener la estabilidad y eficiencia del proceso electoral.
Finalmente, Lantigua recordó que la organización de las elecciones es un proceso extenso que comienza mucho antes del día de los comicios, incluyendo la evaluación de elecciones pasadas, la planificación logística y la definición de cronogramas que cubren todas las actividades pre y post electorales.
Por: Marcano Sin Tapujos